Madrid y su arquitectura es un tema interesante tanto para arquitectos como para cualquier persona interesada en la cultura general de España.
Índice de contenidos
En A-cero ya os hemos hablado sobre los principales estilos arquitectónicos de Barcelona, por lo que también nos parece oportuno, hablar sobre los diferentes estilos arquitectónicos de Madrid en este artículo.
Y es que los edificios de la capital nos ofrecen una gran variedad de tendencias que, combinadas entre sí, hacen de ella una de las ciudades más singulares a nivel arquitectónico.
Arquitectura herreriana o la arquitectura del Madrid de los Austrias
La arquitectura de Madrid tiene pocos siglos de historia si la comparamos con otras ciudades europeas o españolas, y es difícil encontrar construcciones de época medieval. Esto se debe a su origen como capital de España, cuando la dinastía de los Austrias se instauró como monarquía, convirtiendo a esta villa en su nueva residencia.
La necesidad de crear edificaciones que acogieran a la corte, al clero y los distintos estamentos de poder generó una arquitectura monumental. La geometría cobró gran importancia, con unos volúmenes limpios y predominio del muro, dejando a la vista un estilo desornamentado.
Predominaban las cubiertas de madera revestidas al exterior de pizarra y torres laterales. Además, están rematadas en tejados cónicos o piramidales, que introducen un elemento de verticalidad y contribuyen a reforzar la sensación de simetría del edificio.
Este estilo arquitectónico estuvo vigente entre los siglos XV y XVII y acabó dando paso al estilo Barroco. Ejemplos claros de este tipo de arquitectura son la Casa de la Villa, la Casa de la Panadería o el Palacio de Santa Cruz.

Arquitectura neoclásica
La arquitectura neoclásica se basa en la simetría de los elementos arquitectónicos. También se busca la belleza en las líneas y el gusto por la sencillez, predominando elementos como las columnas con capiteles grecorromanos.
El neoclasicismo tiene un principio de arquitectura funcional para el ciudadano de a pie, y es por ello, que tenemos muestras de su empleabilidad en calles, jardines u hospitales. Los edificios más emblemáticos de Madrid son la Puerta de Alcalá, el Museo Reina Sofía, la fachada del Museo del Prado, y la Puerta de Atocha.

Arquitectura moderna en Madrid
Durante los siglos XIX y XX surge, como en el resto de países de Europa, este estilo artístico que tuvo gran acogida en la ciudad de Madrid. Se expresa principalmente en las fachadas y decorados de los edificios, creando una ornamentación ocasionalmente estructural.
A diferencia de otros estilos, el modernismo en Madrid tuvo un gran peso en los elementos decorativos anexos a la edificación. Además, destaca el uso de las vidrieras que permitían incorporar luz de diversas tonalidades al interior de los edificios.
Pese a ser un estilo con gran calado en la capital, lo cierto es que pocos ejemplos de esta arquitectura quedan en la ciudad.
El modernismo dio paso al eclecticismo, un movimiento arquitectónico basado en la falta de cohesión entre las ideas arquitectónicas. El Edificio Capitol o el Palacio de la Música son algunos de los ejemplos que podemos encontrar en la Gran Vía de Madrid.

La arquitectura contemporánea en la capital
A finales del siglo XX Madrid se vuelve un lugar cosmopolita, lleno de jóvenes edificaciones urbanas, que buscan aportar un estilo personal a la ciudad. Madrid empieza a tener altas necesidades empresariales, surgiendo edificaciones de gran altura donde las empresas pudieran asentarse. Un claro ejemplo lo encontramos en el complejo de AZCA.

La evolución de estas estructuras se ha ido formando con la llegada de rascacielos a la capital, siendo los más característicos las populares Torres Kio en el complejo Puerta de Europa o las Cuatro torres.
Actualmente, las construcciones más contemporáneas se encuentran en las nuevas zonas de crecimiento de la ciudad. Lejos del centro urbano podemos encontrar una arquitectura exquisita con algunos de los edificios más modernos de Madrid. Cabe destacar el Campus de Justicia, en Valdebebas o la ciudad BBVA.