El paisajismo es un arte que consiste en la creación y mantenimiento de jardines y otros espacios verdes combinando naturaleza y tecnología para garantizar un ambiente armonioso y atractivo. Mejora la calidad de vida de las personas proporcionando espacios tranquilos y relajantes para descansar y disfrutar del aire fresco.
Índice de contenidos
En A-cero siempre ha sido tan importante la arquitectura y el interiorismo como el entorno en el que se encuentran, un entorno al que es esencial nutrir. Por ello, este tipo de proyectos no se limita únicamente a la plantación de flores y árboles, sino que también incluye la planificación, construcción y gestión de las áreas verdes.
En este artículo vamos a hablar sobre cómo el paisajismo puede ayudar a transformar espacios y qué factores deben tenerse en cuenta para llevarlo a cabo, mostrando algunos ejemplos de nuestro estudio.
¿Qué es el paisajismo?
Pero empecemos por el principio: ¿Qué es realmente el paisajismo en la arquitectura?
Como hemos comentado anteriormente, esta disciplina dentro del sector de la arquitectura y del interiorismo tiene como objetivo generar espacios exteriores agradables y funcionales. Se trata de planificar, diseñar y cuidar jardines, terrazas, parques o áreas verdes y con ello, mejorar la calidad de vida de las personas e incluso del resto de seres vivos.
Cuando en nuestro estudio trabajamos en la planificación y diseño de paisajismos tenemos en cuenta varios factores como la topografía, el clima, la biología, la cultura, la geología o la historia.
Además, también se deben considerar los elementos como el agua, la vegetación, la tierra, la roca o los senderos. El objetivo es crear ese ambiente armonioso y funcional que pretendemos conseguir en todos nuestros proyectos de paisajismo de terrazas y jardines urbanos.
En el siguiente proyecto diseñado en nuestro estudio, se proponen diferentes especies vegetales para crear composiciones arquitectónicas, como los boj podados en forma de cubos. También se plantean espacios sinuosos con montículos y “lagos” de tierra.
Con ello, se crea un hilo conductor entre la propia arquitectura y el entorno natural exterior, para crear una atmósfera agradable.

¿Cuáles son los objetivos del paisajismo?
Aunque ya hemos mencionado la principal finalidad de esta disciplina, hay una serie de objetivos comunes en este tipo de proyectos que son indispensables a la hora de diseñar jardines con paisajismo:
Mejorar la calidad ambiental: El primer objetivo es crear espacios verdes y agradables para las personas y la fauna, así como mejorar la calidad del aire y del agua.
Fomentar la biodiversidad: Asegurar la diversidad de especies de plantas y animales y su preservación en el entorno urbano y rural.
Crear un equilibrio estético y funcional: Mejorar la apariencia y la funcionalidad de un espacio, a través del diseño de jardines, parques y otros espacios verdes.
Promover la salud y el bienestar: Crear espacios verdes y tranquilos que promuevan un estilo de vida saludable, al tiempo que fomentan la actividad física y el contacto con la naturaleza.
Preservar el patrimonio cultural: Proteger y restaurar jardines históricos y paisajes culturales como legado para futuras generaciones.
Mitigar los impactos del cambio climático: A través de construcciones sostenibles y creación de espacios verdes, se pueden mitigar los impactos del cambio climático y mejorar la resiliencia de una comunidad.
Este proyecto de A-cero para la rehabilitación de la calle Frei Caneca de Sao Paulo variaba a lo largo de la avenida y de las estaciones del año, creando una identidad clara, reconocible y única.
Además de aumentar las vías dedicadas al peatón y a la actividad comercial, se apostó por darle protagonismo a las especies autóctonas, protegiendo así la biodiversidad.

¿Qué tener en cuenta en un proyecto paisajista?
Además de los objetivos, en A-cero estudiamos otros factores urbanísticos y culturales a la hora de afrontar un proyecto de estas características como:
Análisis del entorno: Es muy importante conocer las condiciones del emplazamiento, incluyendo su clima, orografía, suelos, vistas, luz solar, vientos, etc. para poder desarrollar un diseño adecuado y acorde a la arquitectura y la identidad del lugar.
Uso del espacio: Identificamos el uso previsto para el espacio y sus requisitos funcionales, tales como áreas de juego, espacios libres, zonas de circulación o áreas verdes.
Identificación de las plantas y materiales: Seleccionamos con precisión las plantas y materiales propicios para el lugar. Además, tenemos en cuenta su crecimiento, requisitos de mantenimiento y estética, así como las condiciones climatológicas.
Planificación de la circulación: Planificamos la circulación y la accesibilidad del espacio, considerando aspectos como la usabilidad, los pasos peatonales o la influencia del espacio en el punto de vista.
Integración del entorno y la arquitectura: Diseñamos bajo un concepto global en el que todos los elementos integrados en el paisaje formen parte de un diálogo coherente entre interior y exterior.
Para este proyecto de un Centro de formación de energías renovables en Murcia, en A-cero planteamos una operación paisajística que desdibujaba los límites entre arquitectura y espacio libre.
Con diversas soluciones energéticas según orientación y condiciones de uso, el edificio resultante se convertía en un parque en sí mismo, cuyas cubiertas compartían espacio con áreas verdes, placas fotovoltaicas e incluso huertas.

Iluminación: La luz es fundamental a la hora de concebir un diseño. Factores como la orientación, la volumetría o las instalaciones influyen en la relación del proyecto con la luz, ya sea natural o artificial.
Sostenibilidad: Consideramos las técnicas sostenibles de paisajismo, como la gestión del agua, de la energía o de los residuos, y la elección de plantas autóctonas y materiales sostenibles.
Presupuesto y programación: Como en todos los proyectos, hay que establecer un presupuesto realista y un plan de programación, considerando todos los aspectos del diseño y la construcción.
Comunicación y colaboración: Y por último, y no por ello menos importante, es fundamental mantener una buena comunicación y colaboración con todas las partes interesadas en el proyecto. Esto incluye a los contratistas, proveedores, reguladores pero muy especialmente con el cliente.
¿Cómo puede transformar el paisajismo un espacio?
En conclusión, el paisajismo es una disciplina que no solamente se limita a la decoración de terrazas sino que es un término más bien relacionado con la arquitectura del paisaje.
Actualmente se tiene muy en consideración este tipo de arquitectura en los proyectos de urbanismo, en gran parte por la tendencia a crear más espacios verdes con el fin de paliar los problemas que generan el cambio climático.
En cuanto al paisajismo en jardines de casas, disponer de zonas verdes en tu propia vivienda es todo un lujo que merece la pena cuidar y diseñar para mejorar la calidad de vida, creando un entorno que refleje la personalidad de quien la habita.
En este proyecto en una vivienda de La Finca, el agua es un elemento importantísimo en el paisajismo y la propia arquitectura de la casa, ya que nos ayudó a conectar la propia parcela con el lago que la limita.